
Durante siglos, numerosos intentos trataron de unificar las unidades de medida para simplificar el intercambio comercial.

El primer intento científico serio para determinar la unidad de longitud, el metro, se realizó tras la Revolución francesa de 1789. Después de desechar varias opciones, se acordó medir un meridiano terrestre. Se eligió el que va de Dunkerque a Barcelona.
En 1792, la Academia de Ciencias de Francia, definía el metro como la diezmillonésima parte de la longitud de un arco de meridiano que va desde el polo al ecuador. O lo que es lo mismo, 1/10 de segundo de grado centesimal.
Finalmente, en 1889, se crearía el modelo de platino e iridio que aún se conserva.Sin embargo, las posibles alteraciones de tamaño de este patrón por el paso del tiempo, llevó a que la 11.ª Conferencia de Pesos y Medidas, en 1960, adoptara una nueva definición del metro: 1 650 763,73 veces la longitud de onda en el vacío de la radiación naranja del átomo del criptón 86.
En 1983, la 17ª Conferencia de Pesos y Medidas, estableció la definición actual: el metro es la distancia recorrida por la luz en el vacío en 1/299 792 458 partes de un segundo.
Comentarios
Publicar un comentario