
Su grupo ha hecho ahora otra nueva y fascinante observación: Hongos que producen metano.
Tras el estudio de Frank Keppler y sus colegas en 2006, que reveló que los vegetales son capaces de producir metano, su equipo de investigación ha continuado buscando fuentes de este gas de efecto invernadero.
Ahora Katharina Lenhart, integrante del grupo de investigación de Frank Keppler en el Instituto Max Planck de Química en Alemania, ha hecho otro hallazgo interesante. Ella ha descubierto que los hongos que descomponen la materia orgánica muerta también emiten metano.
En su estudio, la bióloga examinó ocho hongos Basidiomycetes diferentes. Bajo condiciones de laboratorio, observó la producción del metano y verificó su hallazgo usando substratos etiquetados isotópicamente.
Durante sus experimentos, varió las condiciones de los caldos de cultivos en que crecían los hongos, y encontró que el substrato subyacente tiene un impacto relevante en la cantidad de metano generado.
Se emplearon varios métodos moleculares, biológicos y analíticos, en colaboración con la Universidad de Giessen y el Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental en Magdeburgo, ambas instituciones en Alemania, para verificar si en el fenómeno estaba implicado algún microorganismo metanógeno (microbios, esencialmente arqueas, que producen metano en su metabolismo), y el resultado fue negativo: no existían tales microorganismos. Por tanto, los procesos que ocurren dentro de los hongos deben ser los responsables de la formación observada de metano.
Comentarios
Publicar un comentario